la historia en la primaria

la historia en la primaria

jueves, 26 de mayo de 2011

Producto 6: Hablando con el otro: La historia oral como método para aprender historia.

Toda historia antes de ser escrita fue contada. (Joutard)
Promover el gusto por la reflexión es difícil, pero muy importante para nosotros los maestros, ya que nos permite autoevaluar nuestro comportamiento en el ámbito educativo. Podríamos decir que es ponerse frente a un espejo y observar nuestro rostro e identificar en él nuestras fortalezas y debilidades, que como docentes tenemos y, entonces plantearnos: qué debemos cambiar, qué debemos mejorar. Paulo Freire señala que la reflexión sobre nuestra práctica nos permite “repensar lo pensado”  encontrando de esta manera alternativas de solución a problemas determinados. Pero además la reflexión debe ser acompañada de la acción, con base a tres actitudes que Dewey  propone como son: mente abierta, responsabilidad y honestidad, para poder considerar  y reconocer las posibilidades de  cambio, en cuanto a las suposiciones, creencias, conocimientos y actitudes que asumimos los docentes.
Se afirma que la reflexión nos libera de la actividad puramente impulsiva y rutinaria, nos permite dirigir nuestras acciones con previsión  y planear de acuerdo con las metas que deseamos alcanzar tomando en consideración los propósitos de los cuales estamos conscientes. Nos permite saber qué queremos lograr cuando actuamos. Ya que cada uno conoce las intensiones de este actuar y son las que realmente nos guían en el acontecer educativo.
Con estos puntos de vista sobre la reflexión docente nos adentramos en este sencillo trabajo donde se expondrán tres aspectos importantes como son: la historia oral, la entrevista y la otredad. Puntos que se abordan partiendo de la necesidad de encontrar e implementar precisamente alternativas metodológicas innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de la historia.
De dónde viene esta situación, precisamente de la reflexión sobre los métodos que utilizamos para la enseñanza de la historia, los cuales son eminentemente tradicionales, en donde se memoriza, pero no se crea conocimiento, donde se privilegia la exposición siempre “experta” del maestro, donde es más importante destacar el nombre del héroe o la fecha de algún acontecimiento. Y esto necesariamente en nuestros tiempos debe cambiar, debemos enfocarnos en la producción del conocimiento histórico; situando al alumno como actor protagónico, participativo, creativo, que se situé  como un elemento dentro de los acontecimientos histórico sociales y no como un simple espectador.
Todo cambio, sin duda conlleva riesgos, y en este caso creo que es importante correrlos al emplear metodologías alternativas y/o innovadoras para la enseñanza de la historia, so pena de seguir haciendo más de lo mismo, de seguir cometiendo y reproduciendo los mismos errores de enseñanza y sufrir los fracasos junto con nuestros alumnos, no solamente en esta asignatura sino también en otras.
Castellanos señala que los recursos metodológicos que proporciona la historia oral, tanto para la creación de fuentes, temáticas de trabajo, así como la postura que se asume desde su manejo, nos dé otra visión de la historia. Pero antes de adentrarnos un poco sobre ella considero importante puntualizar qué es la historia oral, qué entendemos o debemos entender por ella.
Sitton señala que; "La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado” Desde testimonios e historias de vida hasta las leyendas, en donde se recuperan elementos de su propia identidad, lo mismo que tradiciones o creencias de su ámbito social. Señala también que "La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante",
La historia oral es la forma de hacer historia que recurre a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por las fuentes tradicionales. Los recuerdos nos enseñan cómo diversas gentes pensaron, vieron y construyeron su mundo y cómo expresaron su entendimiento de la realidad. Los relatos orales nos introducen al conocimiento de la experiencia individual y colectiva. Esta experiencia es un dato subjetivo, es decir no muestra verdades precisas o reconstrucciones veraces.
La historia oral es subjetiva porque es individualista, frágil y cambiante debido a que se apoya en la memoria, que está en constante revaloración. Un testimonio oral da cuenta de las expectativas de las personas, sus emociones, sentimientos, deseos, etcétera. La historia oral se interesa precisamente por la vida en donde se manifiesta la experiencia propiamente humana.
Dada lo anterior, abordemos algunos elementos que nos permitan conceptualizarla e ir adentrándonos un poco sobre la forma en que debemos verla y utilizarla en el aula.
Los recursos metodológicos que puede proporcionar la historia oral nos debe dar otra visión de la historia, al permitir que el alumno cree una consciencia crítica y genere conocimientos de los procesos histórico-sociales partiendo de su entrono, llámese familia, comunidad, ciudad, etc., pues la universalidad de los acontecimientos se va formando desde el entorno más próximo al más lejano.
Otro de los aspectos importantes al aplicar la metodología de la historia oral es sin duda la vinculación que ésta tiene con la investigación, la cual en el aula, en la escuela; ha quedado olvidada, pues lamentablemente ni los maestros tenemos la preparación, ni la actitud necesaria para llevarla a cabo, pues consideramos que es muy complicada, sin embargo existe un instrumento muy sencillo que es “la entrevista” por medio del cual podemos inducir a nuestros alumnos a realizar investigaciones sencillas, ya que ésta no es desconocida por ellos pues la utilizan en la asignatura de español. Solamente hay que establecer la multidisciplinariedad que la historia oral nos permite con otras asignaturas, y hacer uso de recursos como las tecnologías de información y comunicación para eficientar los procesos de búsqueda, selección organización y presentación de la información requerida.
La entrevista como instrumento de la historia oral la podemos entender como una conversación, en la cual una de ellas (entrevistador) pone en términos de pregunta lo que quiere indagar, y el entrevistado expone sus ideas, conceptos, recuerdos, anhelos, etc., con la finalidad de responder las preguntas, tendientes a reconstruir hechos del pasado. Podemos señalar que la entrevista se convierte en una técnica de indagación, un producto intelectual mediante el cual se producen conocimientos.
Sin embargo debemos señalar que la memoria de los informantes no es infalible y ella misma es histórica, el presente matiza el pasado, la selección de los recuerdos existe y generalmente ocultamos más o menos inconscientemente lo que altera la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de nuestro grupo social. Por ello, no hay fuentes orales "falsas". Las afirmaciones equivocadas constituyen verdades psicológicamente ciertas.
Si la memoria es falible y no aporta información segura o "útil" para reconstruir fielmente un acontecimiento histórico, ¿cuál es la importancia de la historia oral? Su importancia radica en que los testimonios orales transmiten algo que no está en los libros: el contacto directo y personal con un individuo o un grupo humano que recuerda el pasado, su pasado, y aporta una dimensión humana a la Historia. Además debemos considerar que existe una “historia viva y actuante” que como señalamos permite establecer  en la medida que el desarrollo cognitivo del alumno lo permite una visión holística de los acontecimientos históricos y, tener en cuenta que el presente de hoy será el pasado del mañana.
En la historia oral hay dos tipos de entrevista:
1) La entrevista biográfica o historia de vida, que tiene sus antecedentes en las historias de vida realizadas por antropólogos, etnólogos, psicólogos o sociólogos. Una técnica muy valiosa es el estudio de la historia de vida, en rigor es el relato autobiográfico del sujeto entrevistado o informante clave de una investigación y, además el resultado de un trabajo de investigación y análisis por parte del investigador  y también del informante (otredad), de aquí que la historia oral se constituye en una importante disciplina para el estudio de la historia en la escuela primaria.
2) La entrevista temática, interesada en examinar la vida o fragmentos de experiencia de un individuo para aclarar aspectos de la sociedad o procesos no registrados por la historia documental.
La vida de una persona es una puerta que se abre hacia la comprensión de la sociedad en la que vive, hacia el mundo. La historia oral admite como narradores a los individuos más diversos y antagónicos de la escala social. Sin embargo, hay que estar conscientes de que la evidencia oral revela más sobre el significado de los hechos que sobre los hechos mismos. Muestra la relación del individuo con su historia, revela lo que la gente hizo, lo que deseaba hacer, lo que creyeron estar haciendo y lo que ahora creen que hicieron, convirtiéndose en actores de la historia.
Ronald Grele define  la entrevista de historia oral como una "narrativa conversacional". Se dice que es conversacional por la relación que se establece entre entrevistado y entrevistador y narrativa por la forma de exposición - el que se cuenta, relata o narra una historia. Pero debe quedar claro que esta narrativa conversacional es diferente a una autobiografía, una biografía o una memoria porque las conversaciones grabadas mediante la entrevista de historia oral son el resultado de una actividad conjunta, de una negociación entre entrevistado y entrevistador, organizada a partir de las perspectivas históricas de ambos participantes. acto de reconocimiento que hace el adulto del niño o del joven. En ese acto, la autoridad pedagógica, el adulto, autoriza, faculta, aprueba que un pequeño o un muchacho ocupe un lugar en esa historia, no con fuerza manipuladora o con pretensiones de adoctrinamiento, sino con el propósito de legar lo mejor que tiene en sus manos para que libremente ellos puedan recrear la cultura y su propia subjetividad al mismo tiempo.
Todo lo  anterior resulta relevante si se considera a la escuela como uno de los lugares donde niños y adolescentes pueden expresar sus historias, construir su identidad en relación con las historias de otros, escribir su narración en relación con otros textos, contar frente a adultos que pueden escuchar sus historias y, en ese mismo espejo, reconocerse como parte de una comunidad.
En este sentido, se puede concebir a la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento. La escuela puede ser el lugar para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y, a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad.
Corresponde a nosotros los maestros hacer de esta utopía una realidad.

Producto 3: Bosquejo de planeación aprendizaje de la historia mediante el trabajo de situaciones problema

Propósitos
Identificar en fuentes algunas causas y consecuencias del porfiriato
Temas
.El porfiriato
 -Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera
 -Ciencia, tecnología y cultura
 -Movimientos de protesta: campesinos y obreros
Aprendizajes esperados
.Reconoce el desarrollo económico y el papel de la inversión extranjera
.Identifica características de la ciencia, la tecnología y la cultura de México a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX
.Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del porfiriato
Preguntas detonantes (Sp)
¿Por qué la Revolución Mexicana?
¿Qué hubiera pasado si Profirió Díaz no llega a la presidencia?
¿Qué hubiera pasado si no se lleva a cabo la Revolución Mexicana? 
Palabras claves
.Porfiriato, Revolución, industria, inversión extranjera, desarrollo económico, condiciones de vida
Bibliografía
Google (sitios web) libros de texto, revistas, libros del rincón, diversos artículos históricos, bibliotecas
Actividades
En equipos buscarán la información necesaria para poder realizar las siguientes actividades:
ü Graficas: donde incorporen datos estadísticos de la economía, inversión extranjera, total de población, índice de mortalidad, de natalidad, de alfabetismo y desnutrición, etc.
ü Periódicos históricos: avances científicos, tecnológicos, culturales y médicos.
ü Texto narrativo de una entrevista: situación que vivía cada grupo social (campesino, obrero, miembros de la clase media, un hacendado, empresario, un miembro del gabinete y el mismo profirió Díaz
Productos
ü Graficas
ü Periódico histórico
ü Texto narrativo
Evaluación
Se tomaran los siguientes puntos:
.Si el alumno reconoce el desarrollo económico y el papel de la inversión extranjera
.Si el alumno identifica características de la ciencia, la tecnología y la cultura de México a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX
.Si el alumno describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del porfiriato

martes, 24 de mayo de 2011

producto 2 reestructuracion de mi comentario

Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar sus condiciones de vida del presente. Por ello, es necesario comprender cómo es que llegaron a conformarse tales condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.

La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos, opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.

Una opinión o crítica se sustenta en relación a experiencias, las Tics representan una oportunidad para establecer un marco de análisis, esto para reconocer y valorar elementos que han ayudado a tener un mejor presente.

A través del trabajo con las situaciones problema se puede identificar en diversas fuentes las causas, consecuencias y simultaneidad de los hechos y procesos históricos. Así como valorar elementos que han ido conformando la vida democrática y la soberanía de nuestra nación. Con esto se podrá tener un mejor manejo de la información histórica y contribuir a la formación de una conciencia que tienda a la convivencia.

Este tipo de actividades da la oportunidad de tener un mejor trabajo en el aula, ya que es más dinámico y permite que el alumno sea reflexivo, analítico y crítico. Aunque en un inicio es complicado llevar a cabo este tipo de estrategias, debido a que los alumnos no están acostumbrados, pero con la práctica van adquiriendo conocimientos, actitudes, habilidades y valores que les permiten desarrollar las competencias necesarias para la vida diaria.

sábado, 14 de mayo de 2011

producto 1: 1 LA SITUACION PROBLEMA, UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar sus condiciones de vida del presente. Por ello, es necesario comprender cómo es que llegaron a conformarse tales condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.
La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos y opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.